antonio mina
martes, 19 de junio de 2012
Matemáticas 1er bloque
TEMAS DEL BLOQUE 1
1.1. Identificar las propiedades del sistema de numeración decimal y contrastarlas con las de otros sistemas numéricos posicionales y no posicionales.
1.2. Representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica a partir de distintas informaciones, analizando las convenciones de esta representación.
1.3. Construir sucesiones de números a partir de una regla dada. Determinar expresiones generales que definen las reglas de sucesiones numéricas y figurativas
1.4. Explicar en lenguaje natural el significado de algunas fórmulas geométricas, interpretando las literales como números generales con los que es posible operar.
1.5. Construir figuras simétricas respecto de un eje, analizarlas y explicitar las propiedades que se conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cua- drados y rectángulos.
1.6. Identificar y resolver situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, utilizando de manera flexible diversos procedimientos.
1.7. Elaborar y utilizar procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional.
1.8. Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos per- sonales.
viernes, 19 de agosto de 2011
TRIANGULOS
TRIANGULOS

6 Calcula las razones de los siguientes ángulos:
7Comprobar las identidades:
8 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el triángulo
9De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el triángulo.
10De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 6 m y b = 4 m. Resolver el triángulo.
Un triángulo, en geometria, es un poligono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran alineados). Los puntos de intersección de las rectas son los vertices y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.
Por lo tanto, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 lados y 3 vértices.
Por sus lados, los triángulos se clasifican como sigue:
Equilátero: tiene sus tres lados iguales.
Isósceles: cuenta con dos lados iguales.
Escaleno: posee tres lados diferentes.
Por la amplitud de sus lados, los triángulos se clasifican así:
Rectángulo: un ángulo es recto
Acutángulo: los tres ángulos interiores son agudos
PROPIEDADES DE LOS TRIANGULOS
1.- Si un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.
a < b + c
a > b - c
2.- La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
A + B + C =180º

3.- El valor de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes.
α = A + B
α = 180º - C
4.- En un triangulo a mayor lado se opone mayor ángulo
EJERCICIOS
1 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 415 m y b = 280 m. Resolver el triángulo.
2 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 33 m y c = 21 m. Resolver el triángulo.
3 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 45 m y B = 22°. Resolver el triángulo.
4 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 5.2 m y B = 37º. Resolver el triángulo.
5 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el triángulo.
6 Calcula las razones de los siguientes ángulos:
1225°
2 330°
3 2655°
4 −840º
7Comprobar las identidades:
1

2

3

4

5

8 De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el triángulo
9De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el triángulo.
10De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 6 m y b = 4 m. Resolver el triángulo.
Circunferencia
CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO
Definición la circunferencia es una figura plana cuyos puntos equidistan de un punto llamado centro.
Definición: círculo es la superficie plana limitada por la circunferencia.
Semicircunferencia: Mitad de una circunferencia.
Semicírculo: Mitad de un círculo.
Circunferencia.
Elementos principales de la circunferencia:
Diámetro: Segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro.
Radio: segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.
Cuerda: Segmento que une dos puntos de la circunferencia.
Secante: Recta que corta en dos puntos a la circunferencia.
Tangente: Recta que toca en un punto a la circunferencia.
TEOREMAS
Angulo central tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados son dos radios.
La medida de un arco es la de su ángulo central correspondiente.
Angulo inscrito tiene su vértice está en la circunferencia y sus lados son secantes a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.
Angulo semiinscrito: El vértice de ángulo semiinscrito está en la circunferencia, un lado secante y el otro tangente a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.
Angulo interior: su vértice es interior a la circunferencia y sus lados secantes a ella.
Mide la mitad de la suma de las medidas de los arcos que abarcan sus lados y las prolongaciones de sus lados.
Ángulo exterior: Su vértice es un punto exterior a la circunferencia y los lados de sus ángulos son: o secantes a ella, o uno tangente y otro secante, o tangentes a ella:
Mide la mitad de la diferencia entre las medidas de los arcos que abarcan sus lados sobre la circunferencia.
Posiciones relativas de una recta y una circunferencia:
Posiciones relativas de dos circunferencias:
Ejercicios:
01. Dadas las circunferencias tangentes exteriores calcular el ángulo b
a) 25º
b) 36º
c) 42º
d) 72º
e) 144º
02. Hallar x si:
a) 25º
b) 30º
c) 35º
d) 40º
e) 55º
03. Calcular (a + b):
a) 360º
b) 450º
c) 540º
d) 270º180º
04. Calcular x
a) 10º
b) 12º
c) 15º
d) 18º
e) 10º
05. Calcular x
a) a – b
b) a + b
c) 2a – b
d) 3b – 2a
e) N.A.
jueves, 18 de agosto de 2011
factorizacion
Factorizacion
en las que se descompone la expresión se llaman factores.
La factorización se basa en la propiedad distributiva del producto respecto a la adición, es decir:
Factorizar significa descomponer una expresión en un producto de dos o más partes. Éstas partes
Existen varios casos de factorización :
Ø Factor comun monomio:
Ø Factor comun polinomio:
Ø Factor comun por agrupamiento
Ø Fctorizacion de un trinomio de la forma x2 + bx + c
Ø Fctorizacion de un trinomio de la forma ax2+ bx + c
Ø Factorizacion de la diferencia de dos cuadrados:
Ø Factorizacion de un trinomio cuadrado perfecto:
FACTOR COMÚN MONOMIO: es el factor que está presente en cada término del polinomio :
Ejemplo N° 1: ¿ cuál es el factor común monomio en 12x + 18y - 24z ?
Entre los coeficientes es el 6, o sea, 6·2x + 6·3y - 6· 4z = 6(2x + 3y - 4z )
Ejemplo N° 2 : ¿ Cuál es el factor común monomio en : 5a2 - 15ab - 10 ac
El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a, por lo tanto
5a2 - 15ab - 10 ac = 5a·a - 5a·3b - 5a · 2c = 5a(a - 3b - 2c )
Ejemplo N° 3 : ¿ Cuál es el factor común en 6x2y - 30xy2 + 12x2y2
El factor común es “ 6xy “ porque
6x2y - 30xy2 + 12x2y2 = 6xy(x - 5y + 2xy )
Realiza los siguientes ejercicios :
EJERCICIOS. Halla el factor común de los siguientes ejercicios :
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
FACTOR COMUN POLINOMIO: Es el polinomio que aparece en cada término de la expresión :
EJEMPLO N° 1.
Factoriza x(a + b ) + y( a + b ) =
Existe un factor común que es (a + b ) = x(a + b ) + y( a + b ) =
= ( a + b )( x + y )
EJEMPLO N° 2.
Factoriza 2a(m - 2n) - b (m - 2n ) =
= 2a(m - 2n) - b (m - 2n )
= (m - 2n )( 2a - b )
EJERCICIOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FACTOR COMUN POR AGRUPAMIENTO: Se trata de extraer un doble factor común.
EJEMPLO N°1.
Factoriza ap + bp + aq + bq
Se extrae factor común “p” de los dos primeros términos y “q” de los dos últimos
p(a + b ) + q( a + b )
Se saca factor común polinomio
( a + b ) ( p + q )
EJERCICIOS :
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| |
| |
| |
| |
FACTORIZACION DE UN TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c
El trinomio de la forma x2 + bx + c se puede descomponer en dos factores binomiales mediante el siguiente proceso :
EJEMPLO N° 1. Descomponer x2 + 6x + 5
1° Hallar dos factores que den el primer término x · x
2° Hallar los divisores del tercer término, seccionando aquellos cuya suma sea “6”
1 · 5 ó -1 ·-5
pero la suma debe ser +6 luego serán (x + 1 )( x + 5 )
EJEMPLO Nº 2:
Factorizar x2 + 4xy - 12y2
1º Hallar dos factores del primer término, o sea x2 : x · x
2º Hallar los divisores de 12y2 , éstos pueden ser : 6y · -2y ó -6y · 2y
ó 4y · -3y ó -4y · 3y
ó 12y · -y ó -12y · y
pero la suma debe ser +4 , luego servirán 6y y -2y, es decir
x2 + 4xy - 12y2 = ( x + 6y )( x - 2y )
EJERCICIOS:
Factoriza los siguientes trinomios en dos binomios :
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FACTORIZACION DE UN TRINOMIO DE LA FORMA ax2+ bx + c
EJEMPLO
Factoriza 2x2 - 11x + 5
1º El primer término se descompone en dos factores 2x · x
2º Se buscan los divisores del tercer término 5 · 1 ó -5 · -1
3º Parcialmente la factorización sería ( 2x + 5 )( x + 1 )
pero no sirve pues da : 2x2 + 7x + 5
se reemplaza por ( 2x - 1 )( x - 5 )
y en este caso nos da : 2x2 - 11x + 5
EJERCICIOS :
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FACTORIZACION DE LA DIFERENCIA DE DOS CUADRADOS:
EJEMPLO:
Factorizar 9x2 - 16y2 =
Para el primer término 9x2 se factoriza en 3x · 3x
y el segundo término - 16y2 se factoriza en +4y · -4y
luego la factorización de 9x2 - 16y2 = ( 3x + 4y )( 3x - 4y )
EJERCICIOS:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FACTORIZACION DE UN TRINOMIO CUADRADO PERFECTO:
Ejemplo:
Factorizar 9x2 - 30x + 25 =
1° Halla la raíz principal del primer término 9x2 : 3x · 3x
2° Halla la raíz principal del tercer término 25
con el signo del segundo término -5 · -5
luego la factorización de 9x2 - 30x + 25 = (3x - 5 )( 3x - 5 ) = ( 3x - 5 )2
EJERCICIOS:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EJERCICIOS DIVERSOS:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)